«Cuba siempre se mira sobre blanco o en negro, o todo es un desastre o es fantástico, pero no es cierto. Es una situación compleja que hay que verlo en grises», dice José Manuel Martín Medem, ex corresponsal de TVE y RNE en México, Colombia y Cuba, que ha sido uno de los ponentes del curso «Cuba, 1959-2009. Cincuenta años de revolución» que se ha celebrado esta semana en la Universitat d'Estiu. Martín Medem hizo un recorrido sobre lo que se conoce como el periodo especial, los diez años posteriores a la desaparición de la Unión Soviética que van desde la visita de Gorbachov a La Habana hasta la llegada de Hugo Chavez al poder, y el momento actual, en el que se especula acerca del futuro de Cuba.
Martín Medem señala que Cuba se encuentra ahora en un estado de debate, tras el periodo especial, en el que se plantea «si un modelo de socialismo renovado y democrático puede ser la garantía de defensa de esa soberanía nacional».
También se ha producido un cambio en sus relaciones con Estados Unidos buscando una política alternativa al bloqueo para frenar la revolución con una política en la que «se va haciendo mayoritaria la posición de los que hace años dicen que para impedir la continuidad de la revolución cubana, más eficaz que el aislamiento, es la contaminación económica, que haya una penetración económica y cultural en Cuba». Mientras tanto, en Cuba asegura que «en la práctica hay una gran preocupación; es más duro resistirse frente al aislamiento y el hostigamiento que enfrentarte a una penetración cultural».
Nuevas generaciones
En su opinión, Cuba con un escenario favorable en América Latina, «necesita renovar la situación interna para que las nuevas generaciones de cubanos encuentren un proyecto que resuelva sus necesidades inmediatas; tener oportunidades económicas que conecten con su preparación profesional que es muy alta, y un espacio de libertad personal que resuelva la asignatura pendiente en Cuba: hacer compatible la defensa de la soberanía nacional con el desarrollo de la autodeterminación personal, que cada cubano sea libre pensar como quiera». En definitiva, asegura que el desafío en Cuba «es comprobar si es posible un socialismo democrático que garantice la independencia del país, la libertad personal y resuelva los problemas económicos de la gente».
Hechos recientes como el concierto de Juanes en Cuba son calificados por Martín Medem como «una operación oportunista en él que (Juanes) invierte un dinero y recibe una proyección internacional espectacular de su imagen» aunque también dice que «dentro de diez años se recordará este concierto como la primera reivindicación de democratización y cambio en Cuba».
Además de periodista, Martín Medem ha escrito libros sobre Cuba como «¿Por qué no me enseñaste cómo se vive sin ti?» y que está a punto de publicar uno titulado «Colombia feroz», asegura que «en América Latina, en general, es difícil hacer periodismo pero la diferencia entre Cuba con México o Colombia es que en estos países matan todos los años a una docena de periodistas».
En Cuba, sin embargo, afirma que «si cumples una serie de normas que son fundamentalmente no inmiscuirte en la vida personal de Fidel Castro y que nunca puedan demostrar que una información que estas dando es mentira, puedes desarrollar tu trabajo». «En Cuba te puedes jugar el prestigio profesional pero en Colombia o México te juegas la vida».