Síguenos F Y T I T R

Una experta aboga por sacar a las ‘sargantanes' de Ibiza para conseguir que sobrevivan

Elba Montes muestra su profunda preocupación por la supervivencia de la ‘sargantana' ibicenca

Elba Montes, experta en ofidios, muestra uno

|

Si alguien conoce muy bien a las serpientes esa es Elba Montes (Santiago de Compostela, 1983). Doctora cum laude en Biodiversidad, fue de las primeras expertas en trabajar contra la invasión de estos animales en Ibiza desde el Consell. Lo hizo junto a Jaume Estarellas durante 2019 y 2020, cuando el Govern aún no había activado nada contra unos depredadores que han puesto en juego la pervivencia de las sargantanes. Montes, muy preocupada por el «negro» futuro de las lagartijas ibicencas, trabaja ahora en la Asociación Herpetológica Española, de cuya junta directiva es miembro y en la que se encarga de las invasiones biológicas.

— ¿Qué son las invasiones biológicas?
—Es algo que ocurre por culpa del ser humano. Voluntaria o involuntariamente movemos organismos por territorios que no son necesariamente los de su ámbito natural de distribución. Esto causa unos problemas. Para que un animal o planta se considere invasor no solo tiene que haber llegado a ese punto, tiene que haberse establecido, reproducido y provocar unos perjuicios para la biodiversidad o para la economía.

—A nivel nacional, ¿hay situaciones graves por estas invasiones biológicas?
—Sí, tenemos, por ejemplo, el mejillón cebra en el delta del Ebro, el jacinto de agua en los ríos, las cañas… Provocan muchísimos problemas en la biodiversidad, en la agricultura, en la economía…

—Pero hay casos en los que sí que les saca partido como los cangrejos de río o el cangrejo azul.
—Sí, a veces sí se logra esta rentabilidad económica. Pero, aunque algunos casos sean económicamente rentables, no podemos olvidar que nos estamos cargando el ecosistema. Y eso, al final, hace que perdamos un tesoro que puede que solo exista en ese lugar. Es lo que estamos viendo con las sargantanes. Han desaparecido ya de un islote y ahí no van a volver.

—En el caso de Ibiza, ahora se suma la serpiente bastarda a los otros dos tipos de serpientes que había detectadas. Esto ha hecho que salten aún más las alarmas.
—Hay que recordar que esta culebra ya estuvo en Ibiza entre 2003 y 2010. Después se dejó de ver y parece que no había ejemplares suficientes como para que se estableciera una población. Ahora ha aparecido un nuevo ejemplar, que no sabemos si es una cosa puntual o si hay una población y se van a empezar a ver más. Es una culebra, no es una víbora. Es una opistoglifa, es decir, en la zona de la garganta tiene unos colmillos que ayuda a acabar de matar a las presas que ingiere. Esos colmillos sí son capaces de inyectar veneno. Si tú cogieras una culebra de estas y le metieras el dedo hasta el fondo de la boca, te podría inyectar ese veneno.

—Hay que ser poco listo para hacer algo así…
—Sí [risas], pero si alguien lo llegara a hacer, el picotazo sería similar al de una avispa. No hablamos del veneno de una víbora, que te puede provocar problemas serios. La bastarda, además, es una serpiente muy grande pues los machos pueden llegar a medir tres metros. Pero es inofensiva siempre que no te encares con ella y te pongas a hacer el bárbaro.

—¿Por qué no suele haber serpientes en los territorios insulares?
—Depende de los territorios. En el caso de las islas mediterráneas, cuando se formaron no había una conexión con el continente y no llegaron a pasar serpientes. Ha habido introducciones históricas. Se sabe que, en época de los romanos, se movían serpientes entre los territorios y se introdujeron en algunas islas del Mediterráneo. En el caso de Ibiza y Formentera no fue así y no se conoce muy bien por qué. La leyenda cuenta que Plinio el Viejo dijo que la tierra de Ibiza era sagrada y que ahuyentaba las alimañas. Tal vez por eso no se introdujeron. Sin embargo, en Ibiza sí que parece que hubo una víbora enana que llegó a la isla a través de los sedimentos que llegaban desde la Península. Pero no está muy definido en qué momento pudo suceder eso. Hay indicios de que estas víboras desaparecieron con la llegada del ser humano y la introducción del lirón careto, que es un animal que se las puede comer porque tiene resistencia al veneno de las víboras.

—¿Y en qué momento llegan ahora y se convierten en un problema?
—La primera vez fue en 2003. Es la primera serpiente que está registrada en un informe de los agentes de Medio Ambiente del Govern. Pero en 2000 ya se había visto alguna. Esto coincide con el auge del movimiento de olivos desde el sur de la Península. En ese momento no se sabía si ya se había convertido en una especie invasora, si había una población establecida o si provocaban algún perjuicio. Es en 2010 cuando ya se produce el boom. Se empiezan a ver por todos los lados y los payeses avisan de que se ven menos sargantanes. Ahí ya tenemos el impacto tangible de esa invasión. En mi tesis yo pude estudiar que donde hay muchas serpientes, deja de haber lagartijas. No solo porque se las comen sino porque, además, la población de sargantanes se reduce porque no se reproduce a la misma velocidad.

—¿Se comen los huevos?
—No, se comen las sargantanes a una velocidad muy rápida. Hay muchas serpientes, comen rápido y acaban con la población.

—Sin ‘sargantanes', ¿qué gravedad tendría la aparición de las serpientes en Ibiza y Formentera?
—Es difícil decirlo. Las serpientes están subsistiendo aquí porque se alimentan de algo. Si no hubiera sargantanes, se alimentarían de ratones, de ratas, de aves… ¿Qué especie saldría peor parada? No se puede saber. Podrían ir a por el virot, a por la curruca balear…

—Usted es experta en serpientes y yo entiendo que le gustan. Debe verle algo positivo a un bicho al que la mayoría no le vemos ningún encanto.
—Es una pregunta muy buena. La culebra tiene la mala suerte de que tiene muy mala fama. Es un animal que no le gusta al ser humano. Si habláramos de un mamífero bonito y adorable, todo el mundo pondría el grito en el cielo si dijéramos que hay que matarlo. En Australia, por ejemplo, se introdujo el conejo, que es un animalito que le gusta a todo el mundo pero que allí está provocando problemas impresionantes. En el caso de las serpientes, no le gustan a la gente y resulta más fácil luchar contra la invasión porque tenemos la ayuda de todo el mundo. Sin embargo, la serpiente no tiene la culpa de nada. Es una animal que tiene una función en su ecosistema nativo y se come, por ejemplo, los ratones. Con respecto al ser humano, esa es su función más importante. Pero en su lugar de origen come otro tipo de animales y cumple un papel en la cadena alimenticia de ese ecosistema. Obviamente, a mí me gustan las serpientes, son unos animales preciosos y no tienen la culpa de nada. Para mí ha sido muy difícil llevar a cabo mi tesis doctoral, que bebía de matar animales y eso no es nada agradable.

—Se entiende que a usted le gustan tanto como para dedicar años de su vida, esfuerzo y trabajo a su estudio y parece contradictorio que ahora la busquemos como experta en cómo acabar con ellas.
—Sí, es contradictorio y es triste que tengamos que estar ahora con esto. Insisto, como son animales que no gustan mucho a la gente, los ciudadanos se implican. Con otros animales no pasaría eso. Por ejemplo, los gatos provocan una cantidad brutal de estragos en la biodiversidad de las islas. Habría que tomar medidas pero a ver quién se atreve.

—Otro animal que genera mucho asco son las cucarachas y ahí no se hace nada.
—[Risas] Tiene razón. Es un animal que no me gusta ni a mí.

—Hay lugares en los que se invierten grandes cantidades de dinero y recursos para luchar contra la invasión de serpientes. ¿Deberíamos hacer lo mismo en Ibiza?
—Yo tuve la suerte de poder ir a Guam, que es una isla del Pacífico que pertenece a EEUU y que tiene el mismo problema que Ibiza. Allí las serpientes entraron durante la II Guerra Mundial y no se dieron cuenta hasta los años 90. Ha sido un desastre porque se han cargado un montón de especies endémicas. Allí tú vas por el bosque y no oyes aves. Es increíble. EEUU dedica mucho dinero a luchar contra esta invasión. Además, son serpientes arbóreas que trepan por las torres de tensión y provocan muchos cortes de luz. El perjuicio económico es importante y por eso gastan más dinero. Incluso, ha habido casos de mordeduras a bebés. Pero la cuestión es que allí se lo toman más en serio que en España y en Baleares. Es una cuestión de prioridades políticas. El papel de los medios y de los científicos es avisar de lo que está pasando y de la gravedad del asunto y el papel de la sociedad y los políticos es decir que esto se pone como prioridad. No podemos hacer más.

—Como experta, ¿cuáles cree que serían las soluciones más efectivas para acabar con las serpientes en Ibiza?
—El esfuerzo en el trampeo tiene que incrementarse y no puede parar. Aunque las culebras ya no se puedan erradicar de la isla, hay que mantener este esfuerzo e incrementarlo porque es lo único que puede hacer que serpientes y lagartijas convivan. Tiene que haber pocas serpientes para que las poblaciones de sargantanes puedan sobrevivir. Por otro lado, en el pasado hubiera sido necesario proteger las áreas en las que no había serpientes, estableciendo protocolos de actuación que se activaran rápidamente al menor avistamiento. Esto hoy no tendría mucho sentido porque ya están por todos los lados. En los islotes la cosa se está yendo de madre porque están llegando muchas serpientes.

—¿Cómo llegan?
—Nadando. La serpiente es un animal que está perfectamente diseñado para nadar. Su movimiento natural en la tierra es perfecto para nadar. La culebra de herradura, en concreto, nada muy bien. En el islote de s'Ora ya se había extinguido una subespecie de sargantanes. Y parece que en otros islotes también está pasando lo mismo.

—¿Y qué se puede hacer?
—Viendo todo esto, la única cosa que nos queda ahora mismo es la conservación ex situ, es decir, coger sargantanes y ponerlas en otro sitio fuera de la isla o en algunas instalaciones que estén preparadas para preservar su biodiversidad genética. Si no, irán desapareciendo a una velocidad desconocida. Nos vamos a quedar sin ellas. Ahora hay que hacer un seguimiento de todas las poblaciones de sargantanes y ver qué está pasando a tiempo real.

—También se están haciendo refugios para las ‘sargantanes' por toda la isla.
—Sí, y eso me parece genial. Pero hay que pensar en que ahí pueden llegar también las serpientes. No estamos realmente protegiendo a la sargantana con este refugio si una culebra puede llegar. La protegemos un poco, sí, pero no estamos haciendo gran cosa.

—En Guam precisamente se levantan muros que dificultan el acceso de las serpientes. ¿Se debería hacer algo así aquí en torno a los refugios?
—Efectivamente. Y sí, se debería hacer. Si haces un refugio para sargantanes, debe estar a prueba de culebras. En Guam hacen unas paredes con rejas metálicas y en puertos y aeropuertos se hacen zonas de cuarentena que están rodeadas de unos muros que acaban en unos salientes que hacen muy difícil el acceso a la culebra. Hay que pensar que serpientes como las de herradura son muy buenas trepadoras. Y hay que hacer recintos protegidos y que, en su interior, tengan trampas. Además, en Ibiza debería controlarse la entrada de olivos, es básico. Hace años que se tenía que haber cortado, al menos en las épocas del año en las que sabemos que las serpientes pueden entrar hibernando o que puede haber huevos en esos olivos. Yo lo propuse hace años, que solo pudieran entrar olivos en primavera y pasando una cuarentena en una zona protegida contra las serpientes y llena de trampas. Deberían estar ahí el tiempo que haga falta.

—Pero es algo que depende del Estado porque el puerto y el aeropuerto son su competencia.
—Hay una normativa del Govern que fija que solo pueden llegar olivos en primavera pero no sé si se está controlando. Sin hacer esto, pasará lo que estamos viendo con la culebra bastarda. Y puede pasar con otras especies como víboras o alacranes.

— ¿En otras zonas de España sí se implantan estas medidas?
—En Canarias tienen un problema parecido con una culebra de California. Las tenía una persona en un terrario y no se sabe si las soltó o se escaparon. Tienen un problema grave en Gran Canaria y han pedido fondos para un Proyecto Life y hacen capturas mucho más exhaustivas que las que se hacen en Ibiza. A mí me da la sensación de que allí se lo toman un poco más en serio.

—Aquí al final todo depende de los voluntarios.
—A ver, el servicio de protección de especies puede que tenga unos recursos limitados. La Administración hace lo que puede. Y no hay que menospreciar el papel del voluntariado. La implicación social es muy buena y muy importante para que haya cohesión en un proyecto de erradicación de un animal invasor. Pero eso no quita que la Administración se tome las cosas más en serio.

—El COFIB ha denunciado estos días la vandalización de las trampas para las serpientes: sacan a los ratones, cambian de lugar las cajas e, incluso, liberan a las culebras. ¿Qué hacer?
—Esto lo hacen los animalistas. A mí me da pena lo que está sucediendo. Esos ratones viven muy bien. Están separados del compartimento en el que entra la serpiente, tienen agua y comida, los cuidan… Se me ocurren pocas circunstancias en las que un ratón de laboratorio viva tan bien, de verdad. Me apena porque el COFIB y los voluntarios están haciendo una labor importantísima para intentar salvar la biodiversidad que tenemos en Ibiza, que es única en el mundo, y no sé qué se imaginan que sufre el ratón. Yo soy muy sensible y veo que el ratón está muy bien.

—¿Qué futuro le espera a las ‘sargantanes' tal y como están ahora mismo las cosas?
—Muy negro. Solo le puedo decir eso. Además, se está comprobando que allí donde llegan las culebras, acaban cada vez más rápido con las lagartijas. Conforme va avanzado el frente de invasión, más rápido se las comen. Entonces, estamos en un punto que hay que actuar con medidas mucho más contundentes porque, si no, nos quedamos sin sargantanes. Y yo no dejaría de hacer lo de la conservación ex situ, sea en Ibiza o sea fuera de la isla, en algún sitio en el que tengan experiencia en este tipo de medidas. Se trata de tener un reservorio de lagartijas en un sitio en el que no puedan entrar serpientes.

—Para acabar, en el mundo animal hay una evolución constante. ¿Puede que las ‘sargantanes' estén destinadas a desaparecer ante la llegada de una especie más fuerte y por su incapacidad de adaptarse?
—Es una pregunta que me gusta. Hay un movimiento animalista que piensa así, que cree que el ser humano forma parte de la naturaleza y que, si hace movimientos de animales, es un proceso natural. La pregunta entonces que debemos hacernos es si un genocidio es también parte de la naturaleza y, por lo tanto, hay que dejar que suceda. Este ejemplo a mí me abrió los ojos hace tiempo. Yo también pensaba que todo formaba parte de la naturaleza. Pero el ser humano tiene conciencia y responsabilidad. Si, por culpa nuestra, está desapareciendo una especie que, de otra manera, no estaría desapareciendo, entiendo que tenemos la responsabilidad de reparar ese daño o, al menos, de intentarlo. Es una cuestión de responsabilidad. Si pensamos que todo son procesos naturales, pues no hacemos nada ni nos preocupamos nada.

—Entiendo lo que dice pero tal vez estemos luchando contra un imposible a la vista de que la ‘sargantana' no es capaz de evolucionar frente a esta amenaza.
—Pero tenemos el ejemplo del lince ibérico. Estaba a punto de desaparecer y ya tenemos unas poblaciones establecidas. Esto no hubiera sucedido si el ser humano no hubiera intervenido. Es decir, estamos haciendo actuaciones que perjudican a muchas especies y lo menos que podemos hacer es intentar compensar un poco.

29 comentarios

user Pilar | Hace 11 meses

Me parece una propuesta absurda. Lo que hay que hacer es intentar erradicar o eliminar las serpientes y controlar ya de una vez lo que entra por el puerto...

Zaska Zaska | Hace 11 meses

caronteEfectivamente querido Darwin

user Naïf | Hace 11 meses

Pensé también en las costas de Bermeo @Professor H...o en el museo de Historia Natural de Berlín ,con la colección de Eisentraut...Sobrevivieron a las competiciones (por ampliar/liderar nomenclaturas) entre herpetólogos y zoologos diletantes de finales de los años 20 , al tráfico ilegal de ejemplares rumbo a Reino Unido en los 80,a los modernos coleccionistas alemanes con sus criaderos ilegales,al incontrolable tráfico rodado o al cemento de la masificación y a las mascotas (también perros! los he visto).Y si uno consulta las hemerotecas locales se sorprende con aquel "serpientes en Ibiza" de 1934 "Ha sido hallada en el campo una especie de culebra..." que debió de ser erradicada de un garrotazo (payés o de Bes) puesto que se concluye con "...Y que la entierren y Sanseacabó".Todo esto ahora, desde 2003, para volver al principio y ponerle al ciudadano el garrote en la mano y que se las erradique él mismo... Qué diría hoy el viejo Plinio? tal vez que nos entierren,ahora a nosotros aquí , junto a un saco de tierra de la vecina Columbraria.

user Sa Figuera Grossa | Hace 11 meses

¿No hay receta culinaria para estas serpientes? Raro. Seguro que en medio de algún punto del planeta de hacen hasta bolsitos de piel.de serpiente pal movil. Si el técnico y el político no saben que hacer que viajen que estudien o que se larguen. Incompetencia no solo política sino tecnica del funcionario que no funciona.

Ibiza Laura Kuenssberg | Hace 11 meses

"una experta" sacamos a todos los turistas y nos salvamos Amen

user caronte | Hace 11 meses

ZaskaSr. ZasKa, no podemos hacer lo que Ud, propone. Cada isla o islote tiene su propia especie o sub-especie de lagartija. Seria un desastre mezclar las diferentes especies. Si se quiere hacer, tiene que ser en hábitat cercano a su punto de partida y pasado un tiempo re-introducirlas en su "territorio". No es lo mismo una lagartija de la Mola en Formenera que una de Cala Llentrisca, por ejemplo.

user caronte | Hace 11 meses

Estoy de acuerdo con la mayoría de comentarios aquí escritos. Hay soluciones muy rocambolescas. Pero yo me inclino por una muy fácil. Pagar..por ejemplo 10€ a toda persona que entregue una serpiente, viva o muerta. Creo asegurar que en poco tiempo se consigue una drástica reducción de estos "bichos". El coste para las arcas insulares, sería de risa.

Zaska Zaska | Hace 11 meses

Una buena idea sería hacerlo en los islotes que tenemos alrededor de Ibiza, libres de serpientes y otros depredadores Conejera Sespartar etc. Está práctica ya la hicieron en la isla del hierro para salvar sus reptiles de gatos y cuervos y dio un gran resultado perpetuando la especie de dragones.

user Blancadona | Hace 11 meses

Pues no es mala idea hacer sitios adecuados para proteger nuestras lagartijas, lo que no entiendo es que tenga que ser fuera de Ibiza. Aquí no sabríamos hacer algo así ??. Pienso que sí.

Jacinto Venaveinte Jacinto Venaveinte | Hace 11 meses

El mayor impacto contra el ecosistema no lo causan las serpientes o los gatos, lo causa el TURISMO eso es lo PEOR ¿a dónde hay que ir para conseguir las trampas para esta especie?

Gatobardo 1 Gatobardo 1 | Hace 11 meses

PuffEl "problema" de Cayo Plinio Segundo conocido como Plinio El Viejo es que, como la mayoría de los historiadores y geógrafos griegos y romanos que escribieron sobre esta isla NUNCA estuvo en Ibosim, por lo cual recogía todo tipo de comentarios, leyendas y descripciones de otras personas. Eivissa tiene mucha historia, pero algunas de "las historietas" no fueron ciertas, existen mas ejemplos ....

Gatobardo 1 Gatobardo 1 | Hace 11 meses

A modo de "idea" y dado que en esta isla al parecer - tengo mis dudas - existen y nos visitan exquisitos gastrónomos, sibaritas y bon vivant y " la cocina de fusión" esta en boga. ¿ que les parecerían y de paso se libraban de algunas mas, algunos platos a base de serpiente? La mayor parte de especies, sean o no de carácter venenoso, son comestibles: boa en América del Sur, pitón en África, cobra en Asia, serpiente de cascabel en México, culebras bastardas, de escalera y víboras en Francia. Hasta el siglo XVIII, los regímenes a base de víbora eran muy famosos en Francia. En las recetas de la época hay abundantes su­gerencias: despellejadas y vaciadas, cocinadas con hierbas, para rellenar un capón, en caldo, en gelatina, para elaborar un aceite. A finales del siglo XVII, Luis XIV reglamentó el comercio de víboras limitando su venta a médicos y boticarios. Las culebras se siguieron preparando en algunas tabernas de las afueras, con el nombre de “anguilas de los setos”, pero hoy en día están protegidas, como las víboras. ¡¡ estos franceses !! Ya saben tomen nota los chef´s y "genios de la buena cocina" ¡¡ Bon profit !!

Professor H` Professor H` | Hace 11 meses

Muy interesante la entrevista. Y ya lo vengo avisando, tenemos el ejemplo de Mallorca donde la lagartija balear, "prima-hermana" de la nuestra, está extinguida por causas similares (serpientes, gatos, martas, jinetas... Y por supuesto humanos)y solo está presente en los islotes circundantes(Dragonera, Cabrera, etc.). De hecho en mi última visita a Cabrera, un guarda me explicaba que están intentando sacar a la ginetas porque se han dado cuenta de que atacan a la lagartija balear, y por lo menos ahí si se toman en serio la.conservación (que menos siendo el único Parque Nacional del archipielago). Como curiosidad, nuestra preciada sargantana ha colonizado un lugar protegio del País Vasco llamado San Juan de Gaztelugatxe, donde las intentan erradicar ya que estaba desplazando las lagartijas autóctonas (obviamente llevadas por algún humano) Somo un desastre de especie, no sabemos ni convivir con nuestros semejantes que siempre nos estamos matando, pues imaginemos con el resto de especies

user Ibicenco80 | Hace 11 meses

Los que somos de esta isla donde tan tranquilamente y apaciblemente vivíamos, nos vemos obligados a irnos por la llegada masiva de turistas y la invasión de foráneos que llegan sin los correspondientes trámites legales para controlar el flujo de personas. Ahora también los animales han de irse por la llegada invasiva de especímenes que no les corresponde estar aquí. Compréndase el símil, esto es el fruto del capitalismo y el liberalismo. Rodrigo Díaz de Vivar, AH, FF, necesitamos más personas como ellos.

user Puff | Hace 11 meses

,,buena entrevista, al menos a alguien que sabe del tema,,ahora bien, me sorprendió el tal "Plinio el Viejo" con su tesis de que la tierra de Ibiza era sagrada y que ahuyentaba las alimañas,, y 2000 años después estamos invadidos...serán cosas de la historia y el futuro ??

user Boira Blanca | Hace 11 meses

De verdad os digo que llegara un dia, que no nos sorprenderán nada porque ya estaremos curats d espants ....en serio que la solución pasa por sacar a las lagartijas de aquí?, como diga yo lo que hay que sacar de la Isla y a quienes, yo seria la que llevaría el camino de las lagartijas...quin fart!, este estudio ha valido pasta? ha habido que pagarlo?.

user miku | Hace 11 meses

Me encanto la entrevista. Felicidades a Elba y a Gisela. Me gustaría recalcar algo que dice: Las serpientes, no solo se alimentan de lagartijas, también de roedores y de pájaros. Si queremos preservar nuestra fauna, precisamos ver como las autoridades se implican de verdad; con la erradicación de las serpientes. Esta vez, no vale con hacer ver que se hace algo.

user Pepito | Hace 11 meses

- El di que se llamen lagartijas están salvadas

Gatobardo 1 Gatobardo 1 | Hace 11 meses

Dos ejemplos a modo anecdotario para que la Sra Montes se haga una idea y ustedes los mas jóvenes también. Principios de los 70, con un amigo profesor de Barcelona en las cercanías de la Cova de Es Cuiram en Sa Cala, absolutamente asombrado al ver a la hora del almuerzo como el luego explicaba a sus amigos " Aparecer unas enormes sargantanes de unos colores preciosos irisados, y tan confiadas que incluso, llegaron algunas a trepar por mi espalda y esperar un tros de truita posadas en mis hombros; ¡¡ jamás vi nada parecido". Cala Sahona, Formentera años 80 y pico ... almuerzo debajo de los pinos detrás de la cala A menos cincuenta sargantanes se deslizan presurosas sobre la pinaza y "nos abruman" y divierten hasta la risa con sus "abusivas peticiones" y sus peleas por arrebatarse un trozo de algo. Habrá que aprender a encantar serpientes ... puff que rollo.

user Pep | Hace 11 meses

No es nada rara la sugerencia. Aquí se ha dejado tanto el asunto que si queremos sargantanas ibicencas, la solución es crear un criadero fuera y que cuando estemos libres de serpientes (nunca) las soltemos.

user Eivissa | Hace 11 meses

Buena idea, y después de sacar las sargantanas que saque a los Ibizacencos, así habrá sitio para los que vienen de fuera. ver para creer. Con iluminados asi vamos apañados.

Gatobardo 1 Gatobardo 1 | Hace 11 meses

S'acabat sa festaEl problema en sí caballero no esta en los políticos y técnicos de turno. El "problema es la mentalidad de las personas de esta isla en general. Proverbialmente la gente que "procede del campo" ... odian y odiaban el campo ... debido y con razón a la ingratitud de su laboreo y vida en años anteriores, por eso optaron por las ciudades y otros trabajos. Para la población urbana de esta isla las sargantanas "eran unos bichos molestosos y confiados que se acercaban cuando comíamos en el campo o playa" Para los payeses como que no existían, ya que no eran comestibles como los tordos, torcaces o conejos. Y , ahora y desde siempre los politicos que son dignos descendientes de abuelos y bisabuelos -incluso padres- payeses, pero que ya no saben "ni una papa de campo" llevan años permitiendo el "trafico de oliveras" y por supuesto haciendo que se hayan "forrado" ciertos viveros. Y es que donde esté un millonetis que paga miles de euros por el transporte y replantación "del arbolito" que se quiten lagartijas y gaitas manchegas. En general lo que es amar la naturaleza, comprenderla, aprender y respetar no "esta muy de moda" en esta lujuriosa isla ...

user Jeremias | Hace 11 meses

Claro, así haremos como con los okupas, ocupan tu casa y debes buscarte la vida fuera

Jacinto Venaveinte Jacinto Venaveinte | Hace 11 meses

Muy tarde como con todo. Los de aquí nos iremos por el turismo invasivo, las lagartijas por la invasión de serpientes. Que políticos de mierda tenemos ¿no? el día 8 de agosto que vayan junto con el obispo a tocarle lo huevos a la estatua de Guillem de Montgrí, eso sabrán hacerlo ¿no?

user Alderaan | Hace 11 meses

Me declaro "sargantana". Que me saquen de aquí, por favor. 🤣​🐍​

S'ha acabat sa festa S'acabat sa festa | Hace 11 meses

Hace 20 años que nuestros grandes políticos y técnicos saben que existe el problema y todavía no han puesto ningún sistema de control de entrada. Pero ellos han cobrado cada mes sin hacer absolutamente nada. Gracias pandilla de incompetentes.

Floky Floky | Hace 11 meses

Claro!! Como no lo habiamos pensamos antes?? Quizás esa sea la solución! Para que haber dejado de meter plantas y arboles sin ningún tipo de sentido,ni registro,ni cuarentena ni nada,para qué? Solo para salvar animales autóctonos de la isla,saquemos de aquí las lagartijas!! Claro hombre,igual esa es la solución para las pateras tambien! vayamonos nosotros no??? Quién da estas soluciones en la isla? Manda alguien aquí?

user Sa Figuera Grossa | Hace 11 meses

Sí pq lo que es sacar las serpientes o 40tena de idiotez politica y de oliveras ya llegamos tardísimo

user Vileru | Hace 11 meses

Tampoco de hace unos años se ven ya paputs crespats

Lo más visto