Coronavirus

Los contagios bajan en Formentera y Sant Josep y aumentan en Es Viver

Los contagios bajan en 53 de las 57 zonas sanitarias de Baleares

Imagen del sábado pasado, primer día en que entraron en vigor las restricciones en Vila. | Marcelo Sastre

| Ibiza |

La acción comunitaria, la información pública y la responsabilidad de toda la ciudadanía de Balears han permitido reducir la incidencia de COVID-19 en 53 de las 58 zonas básicas de salud del archipiélago. Así se constata en el último informe sobre la evolución del SARS-CoV-2 en la comunidad, elaborado por el servicio balear de Epidemiología, un estudio que contrasta los casos diagnosticados entre las dos últimas quincenas: entre el 20 de agosto y 4 de septiembre, y entre el 5 y el 18 de septiembre.

El informe pone de manifiesto el caso del área básica de salud de Son Gotleu, que ha pasado de 6,15 casos diagnosticados por cada mil habitantes a tener 2,38. También en el caso de Pere Garau se ha pasado de 6,02 a 2,19; en Son Ferriol ha bajado de 5,79 a 2,33; en Formentera de 5,61 diagnósticos de COVID-19 por cada 1.000 habitantes se ha reducido a 1,93; Sant Josep ha bajado de 5,59 a 1,48; Arquitecto Bennazar ha pasado de 5,6 a 2,99; Escola Sa Graduada de 5,15 a 1,01, y Emili Darder de 5,09 a 1,36.

Las cifras muestran la importancia de mantener el compromiso con las medidas de seguridad, entendiendo que la pandemia mundial sigue su curso y toda prudencia es obligatoria. El informe revela también que hay 5 zonas básicas de salud donde se han registrado aumentos en las tasas por cada mil habitantes: la de Verge del Toro, Serra Nord, Santanyí, Marines de Muro y Es Viver. En todas ellas, no obstante, se trata de incrementos que no llegan a los 3 diagnósticos por cada mil residentes, salvo la zona básica de salud Es Viver, que ha pasado de 3,97 a 4,67 casos por 1.000 personas.

El informe de Epidemiología también actualiza los datos acumulados durante toda la pandemia de casos por municipios y establece que la enfermedad ha afectado prácticamente por igual a hombres y mujeres y que, por grupos de edad, los más numerosos han sido las personas de entre 30-39 años (2.446), seguidos de los de 40-49 (2.355) y de 20-29 (2.257).

Del total de casos detectados en Balears la mayoría (un 50,9 %) tenían entre 20-49 años, un 21,8 % tenían entre 50 y 69 años, un 17,3 % eran menores de 19 años y un 10 % mayores de 70 años. Además, un 63 % de los 13.049 casos verificados por Epidemiología hasta el 21 de septiembre en Balears presentó síntomas, mientras que un 37 % fue asintomático. Un 4 % era trabajador de un centro sanitario y un 1,5 trabajaba como sociosanitario.

Vale la pena destacar que el factor de incidencia epidemiológica es uno de los que determinan las actuaciones públicas de control y restricciones, así como otros, tales como la densidad poblacional, la evolución de PCR positivas y la movilidad de la zona.

199 brotes detectados

En cuanto a los brotes —agrupaciones de 3 o más casos de COVID-19—, el Servicio de Epidemiología destaca que se han detectado hasta 199 desde el inicio de la pandemia en Balears.

En total, se han diagnosticado 1.067 casos positivos asociados, y de estos la mitad (535) presentó síntomas. Un 43 % de los brotes (86) fueron de ámbito familiar, un 21% fue originado debido a reuniones sociales y un 17 % eran de ámbito laboral. En el 96 % de los brotes el caso primario era autóctono.

Lo más visto